Hero Image

Español

Cómo se desarrollan habilidades socioemocionales en el sistema educativo formal.

Viernes 02 de octubre

Las habilidades socioemocionales, son competencias aprendidas y desarrolladas a partir del contexto que rodea al individuo, es por esta razón que son fundamentales para el bienestar de una sociedad (Aristulle, P. & Paoloni-Stente, P.2019). El incremento de los niveles de habilidades sociales y emocionales (como por ejemplo la perseverancia, la autoestima y la sociabilidad) puede tener un efecto especialmente significativo en la mejora de los resultados relacionados con la salud y el bienestar subjetivo, así como en la reducción de los comportamientos antisociales (OCDE,2015).
Las habilidades socioemocionales en tiempos como los que transcurren hoy en día se han transformado en un importante enfoque del cual la educación debe hacerse cargo, es en el sistema educativo formal en donde los niños, niñas y adolescentes pueden abrirse al mundo, y es en ese espacio que se desarrollan estas habilidades con mayor precisión y visión de futuro. Según la OCDE (2015), las habilidades socioemocionales se desarrollan mediante experiencias formales e informales de aprendizaje, así, a través de la socialización con pares y adultos significativos, dadas ciertas condiciones de dichos contextos de sociabilidad, las personas pueden adquirir grandes beneficios en su proceso de adquisición de habilidades socioemocionales para la vida en sociedad.

Contexto familiar como primeros modeladores de las habilidades socioemocionales.

Jueves 01 de Octubre

La familia es considerada el primer ambiente de socialización de niños/as. Los cuidadores principales (CP) son los responsables de estructurar el ambiente en que los niños/as se desenvuelven. A través de las interacciones diarias los CP modelan y transmiten las habilidades socio emocionales que consideran relevantes para el desarrollo de sus hijos/as. Familias que se ven expuestas a condiciones sociales favorables (e.g., situación económica estable, acceso a educación de calidad y buena red de apoyo) tienen mayores probabilidades de favorecer el desarrollo socioemocional positivo en sus niños/as. En tanto, familias que se ven afectadas por múltiples estresores (e.g., pobreza, problemas de salud mental, ambiente impredecibles) enfrentan mayores desafíos en esta tarea.

La crisis sanitaria por COVID-19 ha impuesto un nuevo escenario de crianza (e.g., niños sin asistir a clases) que conlleva nuevas exigencias para cada miembro de la familia. Este contexto de incertidumbre y cambio, ha puesto a las familias en una situación límite en que han debido desplegar todos sus recursos personales para enfrentar los desafíos de la crianza. En este panel invitamos a reflexionar sobre los cambios que han debido enfrentar las familias para abordar las necesidades socioemocionales de sus hijos en este nuevo contexto.

La división artificial entre la salud mental y física: Promoción, prevención y tratamiento.

Miércoles 30 de Septiembre

Si bien la salud es definida desde al año 1948 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, los sistemas de salud y las instituciones sociales han presentado barreras para incorporar en la práctica cotidiana esta mirada integral. Su logro depende de contar con un lenguaje común que permita la comunicación entre profesiones, ámbitos e interlocutores de diferentes disciplinas y los tiempos para co-diseñar los planes de diagnóstico e intervención. La “Psicología de la salud” permite establecer un puente de comunicación, al generar comprensiones de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad.

Para ir avanzando, se hace necesario divulgar ejemplos exitosos de estrategias promocionales y preventivas destinadas al logro de la salud integral y del abordaje terapéutico de los problemas cardiovasculares en salud, principal causa de muerte en Chile y en el mundo.

Lo anterior, sumando la grave crisis sanitaria mundial y el aumento de la pobreza multidimensional, hace necesario compartir investigaciones y modelos interdisciplinarios de abordaje a nivel preventivo y promocional de salud. Este marco, ¿podemos relevar y acelerar un modelo integrado de salud?

La crisis sanitaria por COVID-19 se constituye en una amenaza para la salud, particularmente al considerarla desde la integralidad. Las medidas de manejo y mitigación de la infección en sí misma, son una amenaza para el bienestar físico (restricciones a la movilidad), al bienestar mental (incremento de ansiedad y depresión) y al social (asociada a las pérdidas económicas ligadas a la detención de la economía). Este contexto amenazante e incertidumbre ¿puede ser transformado en una oportunidad para relevar el lugar de la salud integral y/o para su desarrollo?

Habilidades Socioemocionales para el Bienestar Colectivo

Martes 29 de Septiembre

El objetivo de esta área es tematizar desde el contexto social en Chile, las habilidades socioemocionales como herramienta para afrontar conflictos de mejor manera. El mundo presente demanda un mayor respeto por la diversidad, promover y construir espacios de colaboración, donde las personas y sus comunidades se sientan participantes activos. El conflicto social en Chile desde el 18 de octubre, y también durante la pandemia, ha visualizado y exacerbado sus desigualdades. Generando un ambiente de polarización, tensión política y conflicto social. Consideramos las habilidades socioemocionales como herramienta de protección del bien común. Desde su promoción es posible crear contexto más respetuosos y constructivos, como también desarrollar soluciones innovadoras en las formas de diagnosticar e intervenir en problemáticas sociales.

PROGRAMACIÓN

9:00-10:00Keynote speakerKeynote speaker: expositor/a referente internacional en el área entrega una conferencia que inaugura cada jornada.

Carola  Ryff
Breve reseña
Inscríbete acá

¡Hola, mundo!

Te damos la bienvenida a UDD Landings Sites. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!