Hero Image

Noticias

La división artificial entre la salud mental y física: Promoción, prevención y tratamiento.

Miércoles 30 de Septiembre

Si bien la salud es definida desde al año 1948 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, los sistemas de salud y las instituciones sociales han presentado barreras para incorporar en la práctica cotidiana esta mirada integral. Su logro depende de contar con un lenguaje común que permita la comunicación entre profesiones, ámbitos e interlocutores de diferentes disciplinas y los tiempos para co-diseñar los planes de diagnóstico e intervención. La “Psicología de la salud” permite establecer un puente de comunicación, al generar comprensiones de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad.

Para ir avanzando, se hace necesario divulgar ejemplos exitosos de estrategias promocionales y preventivas destinadas al logro de la salud integral y del abordaje terapéutico de los problemas cardiovasculares en salud, principal causa de muerte en Chile y en el mundo.

Lo anterior, sumando la grave crisis sanitaria mundial y el aumento de la pobreza multidimensional, hace necesario compartir investigaciones y modelos interdisciplinarios de abordaje a nivel preventivo y promocional de salud. Este marco, ¿podemos relevar y acelerar un modelo integrado de salud?

La crisis sanitaria por COVID-19 se constituye en una amenaza para la salud, particularmente al considerarla desde la integralidad. Las medidas de manejo y mitigación de la infección en sí misma, son una amenaza para el bienestar físico (restricciones a la movilidad), al bienestar mental (incremento de ansiedad y depresión) y al social (asociada a las pérdidas económicas ligadas a la detención de la economía). Este contexto amenazante e incertidumbre ¿puede ser transformado en una oportunidad para relevar el lugar de la salud integral y/o para su desarrollo?